Entre murallas milenarias y palacios renacentistas, Cáceres guarda secretos mucho más antiguos: un pasado romano esplendoroso y huellas prehistóricas que convierten a esta ciudad Patrimonio de la Humanidad en un auténtico libro abierto a la historia.

CROSSROADS : CÁCERES

Fundada en el siglo I a.C. como campamento militar, la Cáceres romana floreció como enclave estratégico:

  • Campamento de Cáceres el Viejo: Uno de los mejor conservados de la época republicana, con murallas de 4 metros.
  • Restos arqueológicos romanos bajo el Palacio de Mayoralgo: Restos de calzadas, termas y mosaicos bajo este impresionante palacio de la Ciudad Monumental.
  • Museo de Cáceres: Alberga el torso bañado en oro de una estatua ecuestre y cerámicas de lujo importadas de Roma.

Antes de los romanos, otros pobladores dejaron su marca. Extremadura es un punto caliente en cuanto al pasado prehistórico. La Cueva de Maltravieso y su Centro de Interpretación, a solo 15 minutos a pie del centro histórico, es un lugar ideal para descubrir esta manifestación. Además, en un radio no muy grande de Cáceres puedes descubrir muchos lugares con manifestaciones artísticas de nuestros antepasados.

  • Manos sin meñique: 66.000 años de antigüedad, un enigma ritual aún sin descifrar de las pinturas más antiguas del mundo
  • Arte esquemático: Figuras de animales y símbolos grabados en la roca.

LES ITINÉRAIRES CONNEXES :

Art rupestre préhistorique en Estrémadure

Route Vía de la Plata

EXPÉRIENCES

¿Por qué Cáceres es único?

Cáceres es un viaje al origen. La Cueva de Maltravieso, con sus misteriosas manos prehistóricas, te conecta con los primeros habitantes de Europa. A pocos pasos, las huellas romanas de Norba Caesarina emergen entre piedras milenarias. Visitarla es caminar entre eras, donde cada rincón cuenta una historia que merece ser descubierta.

Sabores con mucha historia

  • Torta del Casar: Queso natural elaborado con leche de oveja y cardo. Los romanos consideraban la leche de cabra u oveja  superior a la de vaca; se utilizaba para elaborar diversos tipos de queso,
  • Jamón Ibérico: Curado con técnicas ancestrales. Durante la época romana, el jamón ibérico comenzó a ganar reconocimiento y se extendió su consumo por todo el Imperio
  • Vinos de la D.O. Ribera del Guadiana: El vino era una bebida profundamente arraigada en la vida cotidiana de los antiguos romanos.